Profesor a cargo:  Prof. Esp. Claudia Patricia GAITÁN
Profesora en Portugués y Especialista Docente en Nivel Superior  en escritura y literatura. Diplomada en Literatura Brasileña y en Literatura Lusófona.

Destinatarios:  Estudiantes avanzados del Profesorado en Portugués de la Facultad de Ciencias de la Administración, docentes, estudiantes y demás interesados en conocer la cultura y literatura de los países africanos.

La literatura no solo transmite el aspecto léxico y oral de la lengua portuguesa, sino que también refleja su contexto histórico, artístico y social. En este caso, se abordará la producción literaria de los países africanos colonizados por Portugal, cuyo conocimiento resulta esencial para promover la comprensión y el respeto por la diversidad. A través de la lectura y el análisis de estas obras, los participantes podrán acceder a la riqueza cultural africana, desarrollar una visión más amplia y matizada de su realidad y, al mismo tiempo, profundizar en los contenidos de la asignatura Literaturas Lusófonas (para los estudiantes del profesorado), así como ampliar la perspectiva de docentes y de toda persona interesada en descubrir el mundo lusófono desde las voces africanas. 

Modalidad: bimodal.

10 clases. Miércoles : presencial. Viernes: virtual (sincrónicas para avances de lectura y consultas y otras asincrónicas). En el horario de 19 a 21hs.

Fecha de inicio y horario: comienza el miércoles 15 de octubre de 2025, 19 hs.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/h1JDdsp2MsN7scSy5 


✅ Actividad arancelada con certificación conforme asistencia:

  • Estudiantes de esta casa de estudios (Facultad de Ciencias de la Administración) $Sin costo,-
  • Docentes de esta casa de estudios (Facultad de Ciencias de la Administración)  $Sin costo,- 
  • Docentes, estudiantes y demás interesados que no sean miembro de la Facultad de Ciencias de la Administración $15000,-

Valores expresados en pesos argentinos


OBJETIVOS

  • Abordar, los principales aspectos y autores de las literaturas africanas de expresión portuguesa, específicamente las de Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique y São Tomé y Príncipe.
  • Comprender el contexto histórico y cultural de las literaturas africanas de expresión portuguesa.
  • Desarrollar habilidades críticas y analíticas para interpretar los textos literarios seleccionados.
  • Fomentar la reflexión y el debate sobre temas sociales y culturales en la literatura africana.
  • Detectar en la pluralidad y diversidad de textos la resistencia, y la constitución identitaria derivados de los procesos históricos de estos países.


CONTENIDOS MÍNIMOS

Abordaje histórico de las literaturas africanas en lengua portuguesa. La producción africana – Angola, Cabo Verde, Mozambique, Guinea Bissau e São Tome e Príncipe-: prosa y poesía. Pensamiento africano contemporáneo. La negritud. El panafricanismo y las revoluciones en la literatura.


PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I
Oratura africana. Importancia de la oralidad. Mitos, historia y tradiciones. Colonialismo. Angola y sus inicios en la literatura. La generación Mensagem. Poesía. Agostinho Neto. La narrativa de Luandino Vieira, Pepetela, Manuel Rui, Ruy Duarte de Carvalho. João Melo y el retrato de la sociedad urbana. Cuentos y poesía posmoderna angoleña en Ondjaki. Diáspora africana y Pan-afrifcanismo.

UNIDAD II
Inicios de la literatura mozambiqueña: Poesía. Campos Oliveira y Rui de Noronha. Lucha e identidad en la literatura de Noémia de Sousa y José Craveirinha. La narrativa en Luís Bernardo Honwana, Mia Couto y Paulina Chiziane. Literatura de Cabo Verde. Génesis. José de Almeida. Revista Claridade. Mitos poéticos. Jorge Barbosa y Manuel Lopes. Cabo verde y negritud. Revista Ponto e Vírgula.

UNIDAD III
Tradición oral en la Literatura de S. Tomé e Príncipe. Francisco José Tenreiro. Colonización y lucha en la poesía de Alda do Espírito Santo. La poesía de Conceição Lima. Sociedad Santotomense en la poesia y cuentos de Olinda Beja. Literatura de Guinea Bissau: Literatura nacionalista en Vasco Cabral e Hélder Proença. Poesía de combate, ideas de libertad. Dualidad criollo/ portugués en la poesía de Odete Semedo.


METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

  • Aulas expositivas dialogadas.
  • Utilización de la lengua portuguesa para la lectura de textos
  • Utilización de la lengua castellana para presentación del curso, explicaciones, consultas, dudas, etc.
  • Clases prácticas de discusión en foros.
  • Trabajos prácticos individuales y grupales.
  • Actividades de comprensión y producción textual en ambas lenguas.
  • Selección de textos de obras literarias africanas en lengua portuguesa, novelas, cuentos y poemas.
  • Acceso a recursos en línea, como artículos y videos, que complementen el estudio de los textos.
  • Leer y analizar los textos seleccionados en clase, enfatizando la comprensión del contexto histórico y cultural.
  • Discusiones y debates en clase sobre temas sociales y culturales presentes en los textos.
  • Utilización del Campus virtual de UNER.


EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

  • Cumplir con una asistencia del 70%.
  • Realizar y aprobar los trabajos prácticos solicitados por el docente.
  • Proyecto final: Evaluación de un proyecto final escrito, como un ensayo o una presentación, que sintetice los conocimientos adquiridos durante el curso.
  • Participación, análisis y reflexiones sobre los textos, aportes, interés mostrado en el periodo de cursado.


BIBLIOGRAFÍA

  • ALMEIDA, Jose. (1856) O escravo. Lisboa, Portugal. Reeditado en 2016.Livraria  Pedro Fátima.
  • BARBOSA, Jorge, (1962) O Cais da Saudade. Poesía.
  • BEJA, Olinda. (2013). Um grão de café – Conto infanto – juvenil. 3.a Ed. – 1.o livro no panorama.
  • BEJA, Olinda. (2000). Pingos de Chuva. Conto. Palimage Editores.
  • COUTO, Mia. (1994). Estórias Abensonhadas.1a ed. da Caminho, em 1994; 7a ed. em 2003.
  • COUTO, Mia. (2015) Terra Sonâmbula / Mia Couto. — 1a ed. — São Paulo : Companhia de Bolso.
  • CRAVEIRINHA, Jose. (2004). Poemas da Prisão, Lisboa, Texto Editora, 2004.
  • CRAVEIRINHA,Jose. (1974) Karingana ua karingana. Lourenço Marques, Acadêmica, 2a ed., Maputo, Instituto Nacional do Livro e do Disco, 1982.
  • CHIZIANE, Paulina. (2002). Niketche: Uma História de Poligamia. Niketche: una historia de poligamia, trad. Comellas de Pere, El Cobre, 2004.
  • CHIZIANE, PAULINA. (1990) Balada de amor ao vento. Associação dos escritores moçambicanos.
  • DE NOROHNA, Rui. (2007)Ao mata-bicho: Textos publicados no semanário «O Brado Africano» Pesquisa e Organização de António Sopa, Calane da Silva e Olga Iglésias Neves. Maputo, Texto Editores.
  • DO ESPRITO SANTO, Alda. (1978). É Nosso o Solo Sagrada da Terra. Lisboa, Ulmeiro.
  • DUARTE, Vera. (2018). A reinvenção do mar. S/l: Rosa de porcelana.
  • FERREIRA, Manuel. (1977) Literaturas africanas de expressão portuguesa. 1ed. Venda Nova, Amadora: Livraria Bertrand, V. 1.
  • GOMES, Simone Caputo. (2008) Cabo Verde: literatura em chão de cultura. Cotia-Praia: Ateliê Editorial-Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro de Cabo Verde-UNEMAT.
  • HONWANA, Luís Bernardo. (1980). Nós matamos o Cão- Tinhoso. São Paulo: Editora Ática.
  • LARANJEIRA, Pires. (1922) Literaturas Africanas de Expressão Portuguesa, Lisboa, Universidade Aberta.
  • LIMA, Conceição. Pela Editorial Caminho, de Lisboa (Portugal), publicou os livros: «O útero da casa» (2004), «A dolorosa raiz do Micondó» (1a ed., 2006; 2a ed., 2008) e «O país de Akendenguê» (2011).
  • LOPES, Manuel. (1960). Os Flagelados do Vento Leste . Premio Meio Milénio do Achamento das Ilhas de Cabo Verde.
  • MELO, João. (1993) O Caçador de Nuvens (poesia), UEA, Luanda.
  • ONDJAKI. (2007) Os da minha rua / Ondjaki. – Rio de Janeiro: Língua Geral. (Coleção ponta de lança.)
  • PEPETELA. (2013) Mayombe. São Paulo: LeYa.
  • PEPETELA.(1984) Yaka Ática Librería: Livraria Castro e Silva, Lisboa, Portugal.
  • VEIGA, Manuel (org). Cabo Verde: insularidade e literatura. Paris, Karthala, 1998.
  • SEMEDO, Odete. (1996) Entre o ser e o amar. República da Guiné-Bissau: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas (INEP).
  • SEMEDO, Odete. (2007) No fundo do canto. Odete Semedo. Coleção Para ler África, vol. 1. Belo Horizonte MG: Nandyala.
  • SOUSA DE, Noémia. (2001).Sangue Negro. Maputo, Associação dos Escritores Moçambicanos.
  • SOUSA DE, Noémia. (2001).Sangue Negro. Maputo, Associação dos Escritores Moçambicanos
  • TENREIRO, Francisco Jose.(1959) Espelho do Invisível. Banda de ensayo. RUY DUARTE DE CARVALHO, Manuel. (1976) A Decisão da Idade, Luanda/ Lisboa, UEA/ Sá da Costa Editora.
  • VIEIRA, Luandino. (1980) Luuanda. 6a edição. Lisboa: Edições 70. 1980.
Cerrar Menú